Conferencia: “La academia errante”
18 de febrero de 2025
📍 17:00h Sala Arrupe
Garibai 19, Donostia San Sebastián
PEDRO BERRIOCHOA, Dr. en Historia y Antropología
Profesor de Enseñanza Secundaria
Pedro Berriochoa Azcárate, nacido en Urretxu en 1958, es un historiador y profesor vasco especializado en la historia del mundo rural vasco. Ha impartido clases en Educación para Adultos en Herrera y en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde enseña Antropología. Sus líneas de investigación incluyen aspectos económicos y sociales del campesinado vasco, así como la cosmovisión e ideología del mundo rural.
En 2013, publicó el libro «Como un jardín. El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX», en el que analiza la evolución de los caseríos en Gipuzkoa durante ese período. En una entrevista realizada en 2014, Berriochoa destacó la importancia de reivindicar la figura del baserritarra frente a la obsesión por la modernidad y la industria en la historiografía vasca.
En 2018, fue nombrado Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, reconocimiento que destaca su contribución al estudio y difusión de la historia y cultura vasca.
Además, en 2021, Berriochoa recuperó la enigmática biografía de José de Arteche, autor de «El abrazo de los muertos», ofreciendo una mirada profunda al País Vasco de su tiempo.
A lo largo de su carrera, Pedro Berriochoa ha participado en diversas entrevistas y presentaciones en medios acreditados, aportando su conocimiento sobre la historia y cultura del mundo rural vasco.
Líneas de Investigación
- Aspectos económicos del mundo rural vasco.
- Aspectos sociales del campesinado vasco.
- Cosmovisión, ideología y miradas sobre el mundo rural.
Cursos
- Educación Secundaria Obligatoria: Ciencias Sociales y Cultura Clásica.
- Acceso a la Universidad: Historia del Siglo XX, Geografía de España y del País Vasco, Historia del Arte.
- Grado en Antropología Social y Cultural: Historia de la Antropología y Antropología Económica.
Publicaciones Relevantes
Libros en Solitario
- Aiete: Caseríos, casas y familias, Michelena Artes Gráficas, San Sebastián, 2016.
- Prácticas agrarias y relaciones sociales. La casa-modelo de labranza de Yurreamendi, Guipúzcoa, 1856-1867, Libros de la Catarata, Madrid, 2016.
- La Escuela de Agricultura de Oñati y su época, G. Mitxelena, San Sebastián, 2015. ISBN: 978-84-608-5075-5.
- Como un jardín. El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX, UPV, Bilbao, 2013.
- El sector agrario guipuzcoano y las políticas provinciales durante la Restauración, Departamento del Sostenimiento del Medio Rural, Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 2009.
Libros Colectivos
- «La Escuela de Agricultura de Oñati (1851-1867), pionera de la formación profesional agraria: poder local, debilidad estatal», en Los caminos de la nación, Comares Historia, Granada, 2016.
Capítulos de Libro
- «De la vida rural vasca: caseríos, caseros y cuentos», en El peso de la identidad. Mitos y ritos de la historia vasca, Marcial Pons, Madrid, 2015.
- «La baserritarra en el caserío vasco. Siglos XIX y XX», en Jornaleras, campesinas, agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género, Monografías de Historia Rural nº 11, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2015.
- España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto, Comares Historia, Granada, 2013.
- Memoria del Camino del Destierro. Un proyecto educativo, Imprenta Santos S.L., Burgos, 2000.
Publicaciones en Revistas
(EJEMPLOS EN ERIH, RESH, INRECS, MIAR)
- “Franquistas guipuzcoanos tempranos”, en Cuadernos de Alzate, Madrid, 2017 (en imprenta).
- “La invención del mundo rural”, en Galde nº 17, San Sebastián, 2017.
- “Pequeña historia del país: colonos caseros”, en Galde nº 15, San Sebastián, 2016.
- “Comba y Aguirre Miramón: agrónomos donostiarras”, en Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián nº 49, San Sebastián, 2016, pp. 541-586.
- “Bertsolari baten erretratua: Manuel Matxain Ezpeleta (1916-1999)”, en Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián nº 49, San Sebastián, 2016, pp. 587-619.
- “El bosque de Gipuzkoa entre los siglos XVIII y XX: deforestación y cambio de especies”, en Estudios Rurales, Vol 6, N° 11, CEAR-UNQ, Buenos Aires, 2016, pp. 11-31.
- “Viajeros del siglo XVIII en Gipuzkoa”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País LXXII, San Sebastián, 2016, pp. 337-381.
Seminarios, Ponencias y Conferencias Académicas
- «Auzolan y hermandades de ganado», ponencia en el XXIII Simposio del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, Cursos de Verano de la UPV/EHU, Vitoria, 4-5 julio 2017.
- «La experiencia de la elaboración de los currículos de Historia y Ciencias Sociales», ponencia en mesa redonda en el XXII Congreso del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, ¿Qué saben de su historia nuestros jóvenes?, Vitoria, 29 junio – 1 julio 2016.
- «El bosque en Gipuzkoa entre los siglos XVIII y XX: deforestación y cambio de especies», comunicación del XV Congreso Internacional de Historia Agraria, Universidad de Lisboa, 27-30 enero 2016.
- «La Escuela de Agricultura de Oñati (1851-1869), pionera de la formación profesional agraria: poder local, debilidad estatal», Congreso de Factores de nacionalización en la sociedad española contemporánea, Universidad del País Vasco, Vitoria, 17-19 junio 2015.
- «La baserritarra en el caserío atlántico vasco entre los siglos XIX y XX», comunicación del XIV Congreso de Historia Agraria, Universidad de Extremadura, Badajoz, 7-9 noviembre 2013.
Proyectos de Investigación
- Investigador en el proyecto del Gobierno Vasco dirigido por Luis Castells, con finalización en 2018.
- Miembro del Research Group of the Basque Academic System IT-429-10, dirigido por el Dr. Luis Castells (Universidad del País Vasco), 2010-2012.
- Investigador en el proyecto «El proceso de nacionalización en el País Vasco contemporáneo (1808-1936). Un análisis desde el giro local», HAR200-03245/Hist, dirigido por el Dr. Luis Castells (Universidad del País Vasco), 2009-2011.